El imperio romano se va desintegrando, debido a la presión de las tribus bárbaras en las fronteras.
En el 476 desaparece el imperio romano de occidente y se mantiene y desarrolla en oriente con centro en Constantinopla.
El resto del imperio romano se fue cristianizando y son parte de arquitectura importante.

En el alto medievo (s. VI d.C.), la arquitectura es bizantina, con ideas religiosas y teniendo cuidado con el interior. El exterior es discreto. La figura más relevante es el Magnum Palatio que es una cuidad fortificada con palacios imperiales, instalaciones militares, edificios públicos y muchas iglesias. El material más utilizado es la piedra.

La arquitectura militar: La dimensiones de las ciudades existentes tienden a reducirse y se desarrollan en superficies pequeñas y necesitaban defenderse en caso de ataque, por ello eran muy defensivos, sobre todo en las periferias de las ciudades donde debían estar en alerta por si se acercaban a atacarlas y ser capaces de defenderse. Por ello los sistemas de ataque y de protección eran importantes, además de sistemas para resguardar agua y alimentos.
Por ello, durante esta etapa fue cada vez más habitual reforzar las murallas y realizar centros fortificados.

El alto medioevo fue donde la arquitectura medieval prerrománica actúa. A pesar de que las iglesias y monasterios seguían con la misma tradición de seguir fielmente el cristianismo. En estos momentos, surgen los castillos que surgen hasta el s. VIII y se popularizan en toda Europa.
Los visigodos (entre la mitad del siglo VII y el inicio del s. VIII) con una arquitectura eclesiástica retoma el modelo de basílica romana tradicional y con una exclusiva planta central. Entre ellos encontramos la Iglesia de San Juan de Baños.
Los sajones (siglos IX-X), se dedicaron a construir edificios religiosos como abadías y catedrales inspiradas en basílicas romanas. Novedades de los sajones son las galerías o tribunas.

En la arquitectura islámica (x. VIII-XV, en la península ibérica). En la actualidad se pueden observar muchos restos de esta arquitectura, los más habituales son el uso de las torres, son elementos defensivos, pero a su vez son miradores sobre el paisaje. En los jardines en interiores de casas se ven numerosas fuentes y recorridos de estas.
Además de torres y de fuentes y diferentes figuras arquitectónicas en relación con el agua, también se ven muchas numerosas mezquitas (donde se ora y se realiza el culto) y los baños donde se reunían con fines higiénicos, pero además religiosos. Son muy reconocibles debido a que se juegan con mosaicos realizando objetos estimulantes para la vista con luces y colores, además de figuras geométricas.

Tratando la arquitectura románica (s. X a XII) muchos especialistas lo tratan como el auge de la arquitectura.
Debido a la inestabilidad política, los señores feudales se ocupan de las fortificaciones y de los palacios. La religión cristiana también aumenta de poder en este sentido y las figuras arquitectónicas más significantes son de piedra.
Aún así, se fundamenta el uso del arco de medio punto, y de las bóvedas romanas, ya que debido a su pesa necesiten pilares y contrafuertes. Las aperturas de las ventanas y puertas se reducen con el fin de crear menos espacios para evitar inestabilidad.

Pasando a la arquitectura gótica (s. XII-XV) comenzaron en territorios alejados de contextos clásicos. Debido a que surge una clase media artesana y comercial comienza a surgir una ciudad promotora del arte y de la arquitectura. Donde se refuerza la bóveda romana con nervios diagonales para aligerar las figuras. La innovación de este tipo de arquitectura es el arco ojival. Un punto importante son las catedrales. Ya que eran casas de Dios, los techos debían de ser de gran altura. Con la innovación del arco ojival, se eliminaron todos los muros, cambiándolo por grandes ventanales con vidrios de colore representando escenas de las sagradas escrituras. Para disminuir el peso interior se usaban arcos arbotantes de los arcos de las naves centrales con pináculos y agujas. Cada vez las figuras se acercan más al realismo naturalístico para ser más convincentes en su finalidad educativa.

Tratando la arquitectura renacentista (s. XV-XVI), la iglesia sufre una crisis, además en el siglo XV surge en Italia la cultura urbana, donde protegen el arte y los edificios para conservarlos, además de la ciudad. El hombre renacentista confía en sus capacidades intelectuales, donde la historia no está ordenada por Dios, sino que hay que tener en cuenta el ser humano y su capacidad de dominar la naturaleza. El humanismo es una filosofía donde resalta la importancia de los valores y los logros humanos. Se recuperan ideas de Platón, además de tener mucho en cuenta la simetría y la proporción.
Entre este movimiento y esta arquitectura tenemos a Michelangelo Buonarroti, quien es uno de los más grandes artistas del movimiento renacentista. Se desarrolla intelectualmente y con las creaciones en Florencia y Roma. En la biblioteca Laurenciana alterno curvas y ángulos rectos, además de formas cóncavas y convexas. En 1530, comenzó a buscar expresividad formal con rigidez formal racional clásica. Nuevo sensualismo, manierismo. Aunque manteniendo normas y elementos arquitectónicos clásicos.

En la arquitectura barroca (S.XVII-XVIII), está ligado todo con la propaganda y glorificación del poder, reafirmando la Iglesia de la Contrarreforma. Mostrando también interés en el medio ambiente y lo natural. La línea divisoria entre la realidad y la ilusión va desapareciendo. En este movimiento interviene la fantasía, la mutabilidad, la asimetría etc. Dentro de esta arquitectura, se encuentra el movimiento del Rococó (S. XVIII) aunque más que una corriente es una moda artística. Se distingue gracias a la frialdad y superficialidad de las decoraciones.

La arquitectura neoclásica (S. XVIII-XIX), es una tendencia hacia el conocimiento objetivo de la historia como disciplina científica. Es un periodo confuso y contradictorio ya que hay varios planteamientos estéticos en este período. Después de las extravagancias de la arquitectura barroca, esta arquitectura es muy racional, se recupera la estructura sobre el efecto visual, volvemos a las mismas ideas de la arquitectura renacentista.
En la arquitectura del siglo XIX, la industrialización del mundo occidental produce aumento en la población comienza la expansión con barrios industriales y obreros, aparecen nuevas tipologías constructivas. Aparecen nuevos materiales constructivos proporcionados por la industria (cristal). Se crean las nuevas escuelas politécnicas, y se relacionan con nuevas tipologías constructivas. El objetivo durante esta época fue la evasión de la realidad y una añoranza de los tiempos pasados dando lugar a historicismos.

Por último, llegando a la arquitectura del siglo XX, tenemos varias épocas: Art-Nouveau, las vanguardias históricas, vanguardias de entreguerras y por último la postguerra.