¿Cómo influye la arquitectura en la narrativa de la película? ¿Hay momentos clave donde el espacio arquitectónico cambia la dirección de la historia?

La arquitectura es importante para la narrativa de una película y cómo influye en las ideas del espectador. Además, son pistas sobre el entorno de la película y es una factor crucial para esto.
La arquitectura como reflejo del estado emocional: dependiendo del espacio en el que sucede la trama pueden simbolizar el estado emocional del personaje. Dependiendo de lo que suceda en la trama, y donde sucede, influyen en como el espectador percibe al protagonista.
La arquitectura crea atmósferas diferentes y crean diferentes tonos en una escena, guiando las emociones que sienten los espectadores y narran la historia de manera fluida y guía al espectador sobre la trama y los cambios de ambiente.
¿Qué emociones evoca la representación arquitectónica en la película? ¿Cómo se sienten los personajes en diferentes espacios y cómo eso afecta a su comportamiento?
La representación arquitectónica en una película transmite emociones tanto en los personajes como en los espectadores. Los espacios arquitectónicos afectan el comportamiento de los personajes, influyen a sus estados emocionales, sus acciones y su desarrollo dentro de la historia:
La arquitectura en las películas crea diferentes emociones dependiendo de las características del espacio:
En lugares de opresión y de aislamiento vemos espacios cerrados, oscuros y a veces con pasillos largos, para crear una sensación de claustrofobia, miedo o soledad. En contraste, los espacios abiertos, iluminados y naturales nos transmiten paz, libertad y esperanza. Los espacios simétricos con colores vibrantes pueden evocar a lugares alegres, o de melancolía, etc.
Los sentimientos de los diferentes personajes en sendos espacios en los que se encuentren son claves para entender las motivaciones por las que se mueven y las reacciones que tienen: En espacios opresivos, se sienten pequeños, impotentes, etc. En lugares de paz, o libertad, los personajes en la mayoría de los casos sienten expresión emocional, con ganas de reflexiones profundas o tienden a la creatividad. En lugares deslumbrados, o alienados, pueden sentirse inferiores o aspiran a un estatus superior. Dependiendo de cada lugar, los personajes evolucionan de diversas maneras, lo que es consecuente a las acciones que toman.

¿Cómo se utilizan la luz y el color en la representación de los espacios arquitectónicos? ¿Qué efectos tienen sobre la percepción del espectador?
Ambas herramientas son esenciales para la representación y diseño de espacios arquitectónicos. Influyen en la funcionalidad de cada espacio, y también influye en la percepción emocional, psicológica del espectador. Transcienden de lo estético y son compañeros que ayudan a la narración y al significado.
Analizando la luz en la representación de los espacios arquitectónicos: la luz puede ser o natural o artificial, y dependiendo de esta, puede significar y transmitir diferentes ideas. Cuando la luz es natural: se puede observar dinamismo debido al movimiento que genera cuando vemos que la luz se va transformando durante las diferentes horas del día. Además de, por ejemplo, la luz del amanecer es diferente a la que podemos encontrar en un atardecer, que es mucho más cálido que los colores suaves del amanecer. Cuando en una iglesia, templo, etc. necesitan crear una sensación mística también se juega con la luz. Por último, un contraste entre luces y sombras, también nos transmite dramatismo y profundidad.
De la misma manera, la luz artificial crea una luz uniforme, como en oficinas o apuntan a algo para resaltarlo de alguna manera. Así misma, los espacios bien iluminados parecen más grande y los más oscuros se observan más íntimos.
Analizando los colores en la arquitectura, los colores naturales como los marrones, etc son una sensación de conexión con la naturaleza, etc. Mientras que los colores artificiales son colores vibrantes transmitiendo innovación, creatividad y alegría.
Cada color transmite ideas diferentes y sentimientos diferentes para el que los visualiza. Generalmente el blanco significa pureza, minimalismo, mientras que el azul es la calma y son los espacios marítimos, o el negro es el contraste, destaca en la elegancia y el dramatismo siendo un color muy sofisticado.
Diferentes usos de la luz y el color crean diferentes efectos sobre la percepción del espectador: Influyen mucho en la percepción del tamaño, en el estado de ánimo, en las experiencias sensoriales que pueden tener los espectadores.

HER
¿Cómo se utiliza la arquitectura en Her para representar la soledad y la búsqueda de conexión de Theodore? ¿Qué espacios son más representativos de estos sentimientos? ¿De qué manera la arquitectura facilita o inhibe la conexión humana?
La arquitectura es fundamental para expresar los temas de soledad y conexión humana. El entorno urbano y doméstico que se diseña va muy correlacionado con el aislamiento social en el que se encuentra Theodore. Por ello los colores que se observan al principio de la película son colores tristes y deprimentes, relacionándolo con la soledad en la que se encontraba el protagonista.
Además de los colores que se usan también podemos entender la representación de la soledad de Theodore de otras maneras:
- Espacios urbanos parecidos a las grandes ciudades como Los Ángeles, con rascacielos y paisajes urbanos vastos y limpios, pero vacíos. A pesar de que las calles están llenas de personas, cada uno de ellos están absortos con las pantallas y auriculares, por ello a pesar de que haya habitantes, no hay relación entre ellos ni interactúan entre ellos.
- La soledad de Theodore también se ve reflejada en el apartamento de Theodore. El protagonista vive en un apartamento minimalista, silencioso y ordenado, a su vez frío y vacío, reflejando su soledad y su vacío emocional. Las grandes ventanas que encuentra en su edificio representan el gran vacío que hay entre el mundo exterior y Theodore, las dificultades de relaciones con el exterior que todos tienen debido a las nuevas tecnologías.
Para la búsqueda de conexión que busca el protagonista para tener con alguien que conversa y compartir su vida, la arquitectura se observa de otra manera:
- Aunque no podemos entenderlo como arquitectura, podemos añadir la inteligencia artificial de Samantha. Donde se observa que se puede tener una forma de conexión que no se materializa físicamente en un espacio arquitectónico. Paradoja donde observamos que Theodore se encuentra solo pero se consuela y desahoga en un lugar que no es ni físico. Cuando el protagonista conversa con Samantha, la sala se vuelve más cálida y no se nota fría. Quizá como observamos la situación, nos lleva indirectamente a pensar del lugar de otra manera.
- Aun así, podemos correlacionar la Inteligencia Artificial de Samantha con los lugares exteriores, relacionados con la naturaleza. Debido a que todas las situaciones íntimas, realistas y auténticas sean en lugares así contrastan con la ciudad Cosmopolitan y en la película podemos que es una sensación de libertad y emoción.
La arquitectura facilita la conexión humana de varias maneras:
- Se facilita a través de la tecnología. Con integración de tecnología en la vida diaria. Facilita la cohesión entre diferentes sistemas operativos, pero paradójicamente, la tecnología aísla a las personas entre ellas. Además de todo esto, el lugar de trabajo de Theodore escribe cartas de amor para otras personas, donde las personas comparten “sus” emociones, donde las personas pueden compartir emociones de manera indirecta y sin contacto humano físico.

¿Cómo contrasta la vida de Theodore en su hogar con su experiencia en espacios públicos? ¿Qué dice esto sobre la sociedad en la que vive?
El contraste que Theodore tiene entre su hogar y su experiencia en los espacios públicos es una crítica a la sociedad del futuro. Refleja su estado emocional, también la cultura que se basa completamente en la tecnología e individualista que prioriza la conexión digital sobre la interacción humana genuina.
Analizando la vida de Theodore, sabemos que Theodore vive con muchos dispositivos tecnológicos, hay un gran dilema sobre este tema ya que los dispositivos tecnológicos además de mejorar la comunicación refuerzan el aislamiento. El apartamento es un espacio minimalista y muy espacioso, a pesar de que falte calidez humana y es todo muy monótono. El hogar puede ser la zona de confort para Theodore, sin embargo, es donde se refugia para realizar actividades en soledad. A pesar de que “tiene” a Samantha en casa, refuerza la idea de que es un lugar de desconexión del mundo exterior y momento de soledad.
Sin embargo, cuando Theodore está en espacios públicos, en la película se observa la desconexión global. Todas las personas que aparecen en la película se ven hablando por teléfono, o enganchadas a ellas. Es un aislamiento colectivo ya que los sentimientos que intentan transmitir la película en un espacio público son de interacciones vacías entre transeúntes y vínculos humanos que no son de poca importancia y muy efímeros, Dando más importancia a las relaciones virtuales que a las realmente importantes, las relaciones entre personas cara a cara, de manera real.
Esto representa ciertas ideas que reflejan esta sociedad:
- Se priorizan más relaciones tecnológicas que las relaciones humanas.
- Cada vez más, la sociedad cada vez es más solitario.
- Se normaliza cada vez más la desconexión del mundo real y físico.
¿Qué lecciones sobre la vida moderna y las relaciones se pueden extraer de la película?
La película nos da muchas lecciones sobre la vida moderna y quizás es una alerta para los espectadores de la película para avisar de los catástrofes que podrían ocurrir si siguiéramos por el mismo camino.
Una de las lecciones es tener en cuenta que cada vez somos más solitarios debido a las nuevas tecnologías. Para combatir la sociedad debemos de priorizar las relaciones interpersonales y físicas.
Otra lección es que a pesar de que, aunque la tecnología y las inteligencias artificiales y tecnológicas sean la solución a cierto problema que tengamos, no pueden reemplazar la complejidad y profundidad de las relaciones humanas que hay en el exterior.
A pesar, de que el protagonista no quería enfrentarse a sus emociones o a sus problemas, debía de hacerlo o caería en un vacío enorme además de solitario, encerrado en su propio refugio y solo con su tecnología.
Otra de las lecciones es la necesidad que tiene el ser humano de un contacto humano real, ya que no hay sustituto para la interacción humana. En las relaciones reales, siempre necesitamos aquella conexión. Además de que el ser humano necesita a un ser emocionalmente presente, que tenga emociones de manera real y las sepa representar.
La película de “Her” nos representa una película reflexiva sobre un futuro que no parece tan lejano. Nos invita de manera indirecta a razonar sobre las nuevas tecnologías que abarcan grandes momentos del día y lo que verdaderamente es humano en esta era tecnológica.