CONCEPTOS BÁSICOS

Tenemos tres pilares fundamentales: social, económico y medioambiental, donde se recalca la economía verde y circular. La economía circular se centra en el ciclo de los recursos, donde re reutiliza, rehúsa y se reciclan los materiales ya usados para poder transformarlos de nuevo en nuevos productos, de la misma manera la economía verde es aquella que mejora el bienestar humano, reduciendo los riesgos ambientales y son eficientes en el uso de recursos. Son modelos que desean conservar los ecosistemas.
Para actuar de manera sostenible, el impacto del ser humano sobre sistemas naturales no debe sobrepasarse de la capacidad de carga de la naturaleza, para aprovecharse de los recursos renovables no debe superar la velocidad de regeneración, etc.
Analizamos el ciclo de vida: El análisis de ciclo de vida (ACV) estudia el impacto ambiental que genera un objeto desde su producción hasta su destrucción, estudiando su consumo energético y la contaminación, y teniendo en cuenta el proceso de fabricación, el transporte, su puesta en obra y su uso, etc.

La huella ecológica evalúa el impacto que tiene una persona, etc sobre el medio ambiente, midiendo la cantidad de recursos naturales que necesita para que su estilo de vida sea viable. Es un buen indicador comparando el consumo de recursos con la capacidad de la Tierra para regenerarlos.
Punto importante: Las 3 R´s (Reducir. Reutilizar. Reciclar).
EDIFICIOS SANOS
Tienen en cuenta la relación de la biología humana y el entorno. Los edificios deben permitir realizar: evapotransición, intercambio con radiaciones térmicas, luz natural. En aspectos psicológicos, lo que se busca es efecto de descanso o excitación para facilitar la recuperación de la actividad física e intelectual observando relaciones entre altura, ancho y largo de las estancias, o los climas cromáticos.

CLIMA-HOMBRE
Aspectos de la salud del hombre dependen del ambiente, por ejemplo, el movimiento del aire, la radiación, la humedad relativa, etc.
DISEÑO SOSTENIBLES
A demás de problemas ambientales, también conlleva perdida de destrezas, capacidades, etc.
La bioarquitectura es la biología de la construcción que tiene como finalidad minimizar los impactos negativos de las construcciones. Los edificios centrados en las personas, con espacios funcionales y flexibles, usando materiales no nocivos y reciclables. Características: atención en el aislamiento e inercia térmica, recuperación de agua, iluminación y ventilación naturales, espacios abiertos, etc. De la misma manera, la arquitectura bioclimática representa un método de trabajo que se diseña edificios aprovechándose del clima local y recursos naturales para mejorar la eficiencia energética y el confort térmico, reduciendo así el impacto ambiental.
MATERIALES
Los materiales tradicionales prometen condiciones de mayor salubridad y bienestar.