Siempre que se trata la arquitectura, parece lógica que este ámbito se centre en facilitar la vida a la población y de fomentar el bienestar y la salud mental. A pesar de que parezca una tarea fácil, es importante que el arquitecto entienda de dichos temas y sea capaz de saber como influenciar con su propio arte a la sociedad, siempre de una manera positiva.
Además, históricamente, psicólogos y arquitectos se deben de haber reunido con el fin de estudiar las reacciones a diferentes figuras arquitectónicas. Aunque parece mentira, el entorno arquitectónico en el que nos encontramos puede influir mucho en el bienestar del sujeto.
¿Cómo afecta el diseño arquitectónico al bienestar humano?
Aclaración: cuando tratamos de bienestar, no solo es físico sino que también emocional. Ya que no solo nos define espacios en los que trabajamos, etc. sino que influyen en los sentimientos de las personas, y condicionan como nos desenvolvemos e interactuamos con el contorno.
Ciertos elementos a tener en cuenta y que marcan la influencia al visualizador.
- Luz natural y ventilación: La exposición adecuada de luz natural implica en el ciclo cardíaco, en el sueño, y reduce la ansiedad y la depresión. Además de regular un ciclo corporal bueno ya que este seguiría un horario dependiendo de la luz natural que haya, que no se podría conseguir con luz artificial. Además, los edificios con buena ventilación reducen la acumulación de contaminación y es buena para el aparato respiratorio.


- Espacios abiertos, con contacto con la naturaleza: Hay ciertos estudios que determinan que el contacto con plantas, la naturaleza, etc. reducen el estrés, aumentan la productividad y mejoran la creatividad. Además de que si alrededor del lugar se implanta un jardín, etc. puede proveer una zona de descanso o de paseo para el descanso y la actividad física.

- Distribución de los espacios: Diseños espaciosos disminuyen el desorden y promueven fluidez cuando se trata de movimientos y de pensamientos mucho más abiertos. La calma es una sensación natural en espacios así. También, he de añadir que promueven la funcionalidad gracias a espacios grandes.
- Los colores y materiales: Afectan al estado del espectador, los tonos cálidos se relacionan con la relajación, mientras que los colores más vivos son más relacionados con el movimiento y la energía. Cuando se tratan de materiales naturales ( relacionados con la naturaleza, como son la madera, la piedra, etc.), la mente los relaciona con relajación y respiro, como he mencionado en los puntos previos.


- Se debe de tener en cuenta a las personas de movilidad reducida, cuando se crean lugares de fácil accesibilidad para ellos, permiten que se sientan más cómodos y valorados.

- Por último, un tema muy frecuentado actualmente es la sostenibilidad, donde un edificio que hace uso de energías renovables, materiales sostenibles protege al medio ambiente y también es más saludable para sus ocupantes.
BIBLIOGRAFÍA
Sobre luz natural en la arquitectura | Bitácora Arquitectura. (s. f.). https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/56260/59709
All, A. 4. (2022, 5 diciembre). ▷ Rampas en Edificios Para la Accesibilidad, 8 Tipos y Normativa. Accesibilidad 4 All. https://accesibilidad4all.com/rampas-en-edificios/